lunes, 22 de mayo de 2017

FIESTAS POPULARES

SAN BARTOLOME
Son las fiestas patronales y se celebran el 24 de agosto desde tiempos remotos, hay noticias de que ya se celebraban en la antigua torre-fortaleza e iglesia de Sant Frances, por la época medieval. Suelen ser dos dias de Iglesia, con procesiones y actos devotos, y el resto, una semana, con fiestas populares, toros y baile por las noches.

SAN JUAN
La noche de san Juan era costumbre acercarse hasta el poblado marítimo de Torrenostra, a pie o con carros. La excusión se iniciaba por la mañana, se comía alli y se pasaba todo el dia con juegos y tomando el baño. En comenzar a atardecer se regresaba al pueblo, donde se recorrían diversas calles cantando. Una de las canciones mas populares era: A la mar me'n vull anar a veure les marineres, que cusen sense didal i tallen sense tisores.

SAN CRISTOBAL - SAN PEDRO - MARE DE DEU DEL CARMEN ésta ultima era muy querida por los marineros de Torrenostra, Se solia escuchar misa en la ermita y después se sacaba la imagen de la virgen y se hacia procesión por la población marinera, luego se subía a una barca y volvía a repetirse la procesión por el mar. Esta fiesta sigue vigente a día de hoy. Por la tarde se hacían vaquillas y ya en la noche se hacia baile.

SAN ANTONIO Y SANTA LUCIA
Una de las fiestas mas esperadas eran estas, después de las fiestas patronales de agosto, de San Bartolomé. Son unas fiestas todavía vigentes hoy en dia, consistentes en hacer vaquetes i  bou embolat, en una o varias calles. Cada año va pasando de calle, y así, al cabo de 12 años (+-) se ha hecho el recorrido en todo el pueblo, y vuelta a empezar. Es una fiesta que cuenta con Clavario, junta de fiestas y madrinas, organizando procesiones, bailes, concursos, ademas del pase de los toros.
Las familias solían esperar la llegada de esas fiestas a su calle para reformar, pintar y mejorar su vivienda, también guardaban su mejor cobertor para colgarlo en el balcón, y asi lucirla lo mas engalanada posible. Otra demostración de buen hacer era hornear toda suerte de pastas, las mas características son els pastissets de cabello de ángel o boniato, el brazo de gitano, los rosegones, la coca cristina, los conguitos, almendrados, etc... regado con moscatel del terreno.

SEMANA SANTA
En el pueblo se siente bastante devoción por el Cristo del Calvario. Se baja este santo el sábado anterior al domingo de Ramos, con sagrada procesión, y se queda la imagen en la iglesia, por unos 5 dias, durante los cuales la gente va a visitarlo para pedirle toda suerte de favores. Se regresa la imagen del cristo, al calvario de nuevo, en otra procesión, el miércoles santo.
Durante estos dias, tanto en la iglesia como en las procesiones, se cantaba el quinari, con sus llagas y sus gozos.
Antiguamente, el sábado santo los mas pequeños corrían por las calles golpeando las puertas y haciendo ruido, en señal de la resurrección de Jesucristo.El domingo de Pascua llegaba El Encuentro, entre Jesucristo y su madre, se sacaban las dos figuras de la iglesia en procesión, y el encuentro se hacia en Els Quatre Cantons, delante del actual ayuntamiento. Llegado ese momento se disparaban toda suerte de escopetas  por parte de los cazadores, y se encendía traca. Después de aquella celebración religiosa se podía ir al campo, en pandilla o familia, donde se comía la popular Mona de Pascua que las mujeres habían preparado unos días antes.

NAVIDAD
Antiguamente los niños y niñas solían ir por las calles, cantando villancicos y pidiendo la voluntad a los vecinos. Tambien solia montarse el Betlen en todas las casas y la Nochebuena, grandes y pequeños, se reunian en familia con grandes festejos. Las mujeres eran las encargadas de preparar la olla de carne, con sus pilotes de Nadal, también de hacer el turrón y dulces.

Una de las canciones populares era esta: Estes festes de Nadal les dones son matineres, unes a matar el gall i altres a fer-se les trenes. Tot el món alegre canta que ha nascut el Rei del Cel, en el portal de Betlem entre lo gebre i el gel. Done'm l'aguinaldo que jo sé que en té, i si no me'l dona no jugue amb vosté.

DIVINA PASTORA
Una tradición antigua era pasear un cuadro de yeso con la imagen de la Virgen vestida de pastora, esta imagen tenia mucha devoción entre las mujeres del pueblo, y se iba pasando de casa en casa, rezando las mujeres el rosario y recitando esta poesía: La Divina Pastora baixava del cel, amb dos gerretes plenetes de mel.

EL ROSARI DE LA AURORA
Esta antiquisima tradicion consistia en que los domingos, en romper el alba, tres musicos anunciaban por el pueblo el comienzo del rezo del rosario, que en procesión recorría el pueblo con rezos y coplas. Esta tradición molestaba a gente que no era tan religiosa, y esto, unido a ser domingo, en alguna ocasión terminaba lanzándose algún cubo de agua para ahuyentar a aquella tropa de gente devota, lo que lógicamente terminaba en broncas y altercados, de lo que ha derivado la popular frase "Ha terminado tan mal como el rosario de la aurora".

CORPUS
El dia antes del Corpus, los clavarios que organizaban la fiesta, iban a las marjales a segar boga y con los carros cargados de ella, lo esparcían encima de la calle por la que pasaba la procesión del Corpus, junto con todos los niños y niñas de comunión. Las mujeres colaboraban haciendo enramadas de flores.

SANT JOSEP
Muy antiguamente, en San Jose, fue costumbre acercarse hasta la torre del Marques, también conocida como La Torre de Doña Blanca, donde hay una pequeña iglesia. Los marqueses invitaban al pueblo que acudía en romería.

ALTARES DE LA IGLESIA
Cada altar de la iglesia tenia una congregación de mujeres que se dedicaba a su mantenimiento y continua mejora. Y muy antiguamente, se guardaba los mejores algarrobos de los caminos que cruzan perpendicularmente el termino del pueblo, para que con su cosecha, se sufragasen los gastos de este mantenimiento.

TOROS
Los toros ha sido la fiesta popular por excelencia. En el pueblo incluso han habido excelentes ganaderías de reses bravas.
En la década de los 50 pasó por el pueblo un torero mejicano muy famoso, Carlos arruza, de camino a Valencia. El pueblo se enteró y todo el mundo salió a recibirlo, adornándose las fachadas de la calle San Antonio (antigua carretera nacional). Aquella atención hizo que el torero detuviese su marcha prometiendo que regresaría para torear en las fiestas patronales de Agosto. Cumplió su promesa, varias veces, e incluso con el tiempo, repetiría el acto su hijo, también torero. En Torreblanca se hizo la peña Arruza, que todavia esta vigente.