lunes, 29 de mayo de 2017

CONOCIENDO TORREBLANCA

2017 
Torreblanca es un pueblo de la Comunidad Valenciana, provincia de Castellón, con  cerca de los 5.500 habitantes. Su clima mediterráneo,  le otorga una temperatura agradable durante todo el año. Se accede por la N-340 o la autopista AP7 salida 44. También cuenta con estación de tren y un pequeño aeropuerto a escasos kilometros.

El 27 de abril de 1225, Jaume I d’Aragó concedió al Obispo de Tortosa y a su Cabildo los castillos de Miravet y Zufera, con todos sus términos, masías, alquerías e iglesias. Entre ellos se encontraba  la “Torre Luppricato”, que iba a ser con el tiempo la actual Torreblanca. El origen de su nombre viene dado por la piedra blanca que componía los muros de dicha torre (actual iglesia-fortaleza de San Francisco).
En 1397 se produjo un asalto de los piratas berberiscos a la población, llevándose a sus habitantes como esclavos, alhajas de la iglesia y la Hostia consagrada con la Custodia. El Consejo del Reino acordó organizar una armada que castigara la injuria y recuperara las Sagradas Formas, trasladando el acuerdo al Rey D.Martin I de Aragón. Desde Ibiza la armada se dirigió a Telediç y, tras el desembarco, la ciudad fue saqueada durante dos días, recuperándose la custodia y tomando cerca de trescientos prisioneros. No obstante el pueblo de Torreblanca quedaria barrido de pobladores, hasta que el 30 de agosto de  1576 el obispo de Tortosa otorgó carta puebla a 38 familias para ocupar casas y cultivar tierras, abandonadas durante todo ese tiempo. Desde entonces el crecimiento de la villa fue constante.
En el siglo XVIII se levantó una nueva Iglesia Parroquial en la plaza mayor del pueblo, edificandose tambien la casa de la Vila / Ayuntamiento.
En 1935 Torreblanca solicitó del gobierno un puerto pesquero  para su playa. Hecho que no sucedió, provocando el abandono de este barrio marítimo, por parte de los pescadores.

LUGARES de interés:
El calvario es del siglo XVIII ubicado en el casco antiguo, y parte mas alta de la población. Dentro de su recinto se encuentra la ermita del Cristo del Calvario (XVIII), y la primitiva Torre-fortaleza de “San Francisco” siglo XIV.
Iglesia de San Bartolomé, siglo XVIII. Se conserva actualmente un lienzo del siglo XVII sobre el asalto de los piratas berberiscos de 1397.
Torre del Marqués, torre medieval de Doña Blanca, descendiente de Jaime I, de ahí que antiguamente se denominara “Torre de Doña Blanca”.
Parque Natural El Prat,  zona de humedales con diversas especies de aves acuáticas y  valor paisajístico. Es el humedal de mayor extensión y mejor conservación de Castellón, declarado espacio protegido.

Playa de Torrenostra. A sólo tres kilómetros del pueblo,  encontramos este barrio marítimo, ideal por su belleza y tranquilidad. Se puede visitar su torre vigía, siglo XV.

FOTOS ANTIGUAS, PRINCIPIOS SIGLO XX

















DATOS principios del siglo XX
Contaba con unos 3.600 habitantes. 
Es un pueblo llano de calles amplias y casas de planta baja y una/dos alturas, contando  con electricidad y varios lavaderos y fuentes de agua potable. 
El clima es suave durante todo el año y su gente habla el valenciano. 


PRODUCTOS a destacar: Naranja, aceite, algarrobas, vino y cereales; pesca, y yacimiento de turba.
FIESTAS.- El 24 de Agosto, a San Bartolomé, de cinco días de duración, y corridas de vaquillas entre otros festejos. La FERIA es el 5 de Julio.
TEMPLO Y ERMITAS.- La parroquia es magnífica, y está dedicada a San Bartolomé, y  en el calvario las ermitas San Francisco Javier, San José y un Calvario.
VESTIGIOS.- La Torre del Marqués de ViIIores; antiguo estanque hoy desecado, y a su lado, restos de la primitiva población.
HIJO ILUSTRE.- Manuel Vidal Salvador (siglo XVII). Abogado, filósofo y poeta ; poseyó seis idiomas y escribió varias comedias, obras históricas y poesías de relevante mérito.
VIAJE.- Estación del ferrocarril del Norte .
AYUNTAMIENTO :
Alcalde. D. Agustín Pitarch Doménech.
Teniente. D. Antonio Vinuesa Pitarch. Otro. D. Vicente Fabregat Vinuesa.
Síndico. D. José Vilaplana Fabregat.
Concejal. D. Manuel Fabregat Belsa. D. José Cortés Fabregat. D. Mateo Gil Pomes.
 D. Andrés Soligó Fabregat. D. Benigno Mas Fabregat.  D. Vicente Cherta Fabregat.
D. Manuel Vizcarro Alcina.
Secretario D. Valeriano García Ibáñez.
JUZGADO MUNICIPAL: Juez. D. Eduardo Leuba Fabregat.
Secretario. D. Adolfo Calvo Falcó.
Clero parroquial: Cura. D. Francisco Fumadó Ballester.
Coadjutor. D. Javier Pradas Baidal - Organista (seglar). D. I. LLorca Badal.
CULTURA
Escuelas Nacionales: Regulares.Se indemnizan los alquileres a los maestros.
Maestro/a. Jesús Llorca Badal. Víctor de la Torre Carbonell.  Dolores Cucala Bosch. Elvira Blanco Canejón 
Banda de música: De 15 plazas. Director, José López Segarra.
SANIDAD y BENEFICENCIA
Médicos: D. Tomás Roca Segarra. D. Julio Persiva Gil.
Farmacéuticos : D. José Gauchia Bertrán. D. Eduardo Leuba Fabregat.
Veterinario: D. Rafael Bellés Bellés.
Cartero: D. Agustín Borrás.
Estación de Telégrafos: Limitada. Oficial Señorita Santiaga Montoya.
Estación del ferrocarril: Del Norte. jefe, D. José Climent Navarro.
Ordinario a Castellón: Julio Persiva. En carro y semanalmente. Sale los domingos.
Puesto de la Guardia civil: 6 guardias. Cabo, Guardas de campo: 3, municipales.
Sociedades: "Juventud Alegre”.-Recreativa. "La Protección Agrícola”.-Cooperativa de consumos. "La Fama”.- Exportadora de naranja. "La Defensa Agrícola”.- Exportadora de naranja. De Socorros Mutuos "El Socorro".
Fondas: Abel Betoret Lloréns. Javier Persiva.
Posada: Trinitario Betoret Piñol.
Teatro: "Juventud Alegre”.-Por compañías , alguna vez. Cinematógrafo dias festivos y sus vísperas.
Trinquete: Luis López Segarra.
Cafés: Abel Betoret Lloréns. Arturo Pitarch. Agustín Salvador Gadea. Luis López Segarra.
COMERCIO, INDUSTRIA PROFESIONES
Abonos orgánicos: Domingo Persiva.
Abonos químicos: Luis López Segarra. Manuel Moliner. "La Protectora agrícola”.
Aceite (Molinos para) : Bautista Blasco Fabregat. Agustín Soldevila Climent. Bautista Lleonart.
Alfarería: Peregrín Persiva Pavía.
Barberías: Tomás Villaplana Ebri. Joaquín González. Julián Giner. José R. Aicart. Javier Pitarch. Luis Moliner Doménech. Luis Persiva Fonte. José González.
Calcetera: Elisa Tena Gaya.
Carboneros : ManueI Vizcaíno. Pablo Roca Segarra. 
Carnicerías: Joaquín Ramos Segura. Juan Sirvent Artola. Vicente Bueso. Gregorio Artola.
Carpinteros : Luis Giner Casanova. Marcelino Llombart, padre. Luis González Royo. Marcelino Llombart, hijo.
Carros (Constructores de): Macario Pitarch Doménech. Juan Giner Obiol.
Cerrajería: Bautista Boix.
Comestibles: La Protección Agrícola”. Bautista Zaragoza. José Blanch. José Pitarch. Vicente García.
Confiterías: Consuelo Ebri. Miguel Sanz Peraire.
Construcción (Materiales para): José Pitarch.
Corredores de productos agrícolas : Antonio Vinuesa Pitarch. Agustín Vinuesa. Joaquín Persiva. Javier Pitarch. María Tena.
Estanco: Agustín Pitarch.
Exportadores de naranja : (Véase Sociedades.) Antonio Vinuesa Pitarch Agustín Vinuesa. Tomás Roda. Abel Betoret Lloréns.
Guarnicioneros : Salvador Cortés. Juan Falcó.
Herradores y herreros: José Maria Martínez. Emilio Roca. José Traver.
Jabón (Fábrica de): Vicente Fabregat.
Lejía(Fábrica de): Vicente Fabregat.
Panaderías: Benigno Nos . Vicente Cherta. José Chaler. Vicente Nos. Florentín Llombart. Vicente Llombart.
Pintores: Bartolomé Zaragoza. Luis Balmes.
Sastre: Luis Persiva.
Sombrerería: Francisco Amaré.
Tabernas: Daniel Peguerolas. José María Falcó. Francisco Fabregat. José Miguel Vidal. ManueI Bort. Miguel Bou. Manuel Persiva. Joaquín Persiva. Claudio Doménech. Miguel Sirvent Artola.
Tejidos (Tiendas de) : Francisco Amaré. Emilia Betoret. Baltasar Mañes. Viuda de Ebri.
Tratantes en caballerías: Mariano Zaragozá. Emilio Roca.
Tratante en cerdos: Antonio Vinuesa.
Zapatero: Francisco Canet.
AGREGADO : BARRIO DE TORRENOSTRA.- A 4 kilómetros de la población, en la playa. Es un poblado de pescadores. La playa reune excelentes condiciones para tomar baños de mar, y es un punto de salida de abundante pesca. Tiene alumbrado eléctrico.
Alcalde pedáneo: D. José. Escuela Nacional: Mixta. Maestro, D. Juan Prats. Contramaestre de Marina:
D. Vicente Deyesa Orozco. Teniente de Carabineros: D. Honorio Ramos.
Subastadores de pescado:
Lorenzo Barrachina y José Teruel.
Café: Abel Betoret Lloréns.
Carnicería: Javier Segarra.
Carpintero de ribera: Rafael Moliner.
Casa de comidas: Abel Betoret Lloréns.
Comestibles: Manuel Roda , Ricardo Ten, José Moliner.
Estanco: Manuel Roda.
Herrador y herrero: Manuel Ayza.
Hielo (Venta de): Francisco Chiva.
Taberna: Rafael Doménech.
Pescado fresco (Comercio de): Barrachina Mars.

BIBLIOGRAFIA: Bellido Rubert, Manuel(1922): “Anuario-Guía de la provincia de Castellón”1922.

No hay comentarios:

Publicar un comentario